Quantcast
Channel: urbanismo – Jot Down Cultural Magazine
Viewing all articles
Browse latest Browse all 46

Las treinta y tres iglesias más espeluznantes de Madrid

$
0
0

Que levante la mano el que no haya agitado el puño en lo alto preguntando «¿Por qué, pero por qué?» cuando se ha topado de bruces con la arquitectura comprendida entre la segunda mitad del siglo XX y ayer por la tarde. No es una ocurrencia nuestra. En el grupo Satán es mi señor llevan años deleitándose masoquistamente con los engendros de ese arte. En España sobran los ejemplos. Y no por las megalómanas ciudades de artes y ciencias, o de la cultura, o las cúpulas de la energía. Esos mamotretos son lo de menos, aunque resulte difícil de creer. Lo peor es la lluvia fina como las bodegas posmodernas en zonas vitivinícolas de moda, por no mencionar las rotondas, o algunas abyectas disposiciones de hierro y hormigón para alojar a funcionarios. El problema es que estamos rodeados. Y lo estaríamos más de no llegar la crisis a salvarnos, por lo menos, estéticamente.

Aquí, hoy, nos vamos a centrar en una de las versiones de la arquitectura moderna que más asusta a los niños, la que siempre suscita preguntas del acongojado turista y de las que más «¿Por qué, pero por qué?» hace pronunciar a los aborígenes: las iglesias modernas.

Nos centraremos en las de Madrid. Hemos elegido treinta y tres, por ser la edad a la que murió Cristo crucificado. Una generosa concesión. Y para no convertir las lista en una sucesión de comentarios estúpidos, hemos contactado con David García-Asenjo, un arquitecto que prepara una tesis sobre arquitectura religiosa. Él proveerá de información técnica para diferenciar cuándo estamos locos los viandantes y cuándo no. Pueden ustedes aportar engendros del ramo en la sección de comentarios así como discutir la inclusión u omisión de estas cosas, que diría el presidente del Gobierno. Comenzamos. (En esta galería, las fotos en color y desde otros ángulos)

Elogio de hormigón al Coco-Crash

Iglesia de la Santísima Trinidad (Collado Villalba) . Ignacio Vicens y José Antonio Ramos. 2000.

Iglesia de la Santísima Trinidad (Collado Villalba) . Ignacio Vicens y José Antonio Ramos. 2000.

«No sé por qué la hicieron así, y por dentro es peor, no sé quién la diseñó», nos comenta una señora mientras sacamos las fotos.

David: «En su aparente frialdad por el empleo masivo del hormigón, este templo esconde un tratado de simbolismo y liturgia. El retablo pasa de situarse en el interior a hacerlo en la fachada, donde un gran paño de hormigón iguala la escala de la iglesia a la de los edificios circundantes, y muestra la advocación del templo a la Santísima Trinidad, con tres huecos en el hormigón de distinta forma y superficie. La frialdad aparente del templo queda matizada en la capilla del Santísimo, donde un paño dorado acoge el Sagrario, y favorece, junto a la tamizada luz cenital, un ambiente propicio para el recogimiento de la devoción privada. Si no le gusta este templo, no se sienta incomprendido; el gran arquitecto Rafael Moneo también lo encuentra frío y opresivo».

San Raticulín

Parroquia de los Santos Apóstoles de las Lomas (Boadilla del Monte). Rafael García de Castro y Ricardo Mexia del Río. 1968.

Parroquia de los Santos Apóstoles de las Lomas (Boadilla del Monte). Rafael García de Castro y Ricardo Mexia del Río. 1968.

En una de las zonas más privilegiadas económicamente de Madrid, con chalés nivel «consejero delegado este es mi BOE si no le gusta mañana llamo a que hagan otro», la iglesia de Las Lomas parece diseñada para mantener contacto con civilizaciones extraterrestres. Tanto es así, que si se fijan bien, en lo alto tiene las antenas de telefonía móvil del barrio.

David: «Una curiosa reinterpretación del modelo de iglesia de planta central con cúpula. La nueva liturgia propone el altar como el lugar hacia el que converja la atención de la celebración. Este templo apuesta por una planta circular. Y potencia el altar como centro geométrico el espacio con una gran torre lucernario que queda definida por doce costillas de hormigón que se elevan hacia el cielo. Esta torre permite señalar la posición del templo en el entorno de viviendas en el monte donde se asienta. La forma de la cubierta, que crece desde los bordes del exterior hacia el gran lucernario facilita la entrada en el templo y la unión de la asamblea en torno a los focos de la celebración».

Piadísima Soyuz

Parroquia Nuestra Señora de Calcuta (Vicálvaro). 2013.

Parroquia Nuestra Señora de Calcuta (Vicálvaro). 2013.

Houston, el cosmódromo de Baikonur y Vicálvaro.

David: «Una parroquia tiene que integrarse en el barrio, y aunque puede destacar por un empleo más rico de los materiales y presentar unos signos propios de un templo, no tiene que ser ajena al espíritu del lugar y la comunidad a la que pertenece. Aquí, dos piezas, una torre sobredimensionada y un volumen blanco de planta elíptica, se sitúan sobre una plataforma elevada que separa el conjunto del resto del entorno. El volumen blanco se eleva sobre un zócalo oscuro que permite el paso al templo. Aun así, el interior es mucho más interesante. Un espacio blanco y luminoso».

Ahí fuera están los comunistas

Parroquia de Santa Mónica (Rivas Vaciamadrid). Ignacio Vicens y José Antonio Ramos. 2008.

Parroquia de Santa Mónica (Rivas Vaciamadrid). Ignacio Vicens y José Antonio Ramos. 2008.

La llegada al poder de la Izquierda Unida de Tania Sánchez tal vez influyó en la elección de una arquitectura defensiva a ultranza de la Santa Madre.

David: «Sorprende encontrarse con un extraño edificio de acero corten en una zona de viviendas unifamiliares. Unos elementos sobresalen del edificio en uno de los extremos pero no hay referencia a su posible función. El arzobispado quiso que se construyera un templo de disposición tradicional y con un retablo. Y eso realizaron los arquitectos, una iglesia con retablo tras el presbiterio. Pero un retablo de luz, formado por siete lucernarios orientados al norte; siete lucernarios como los siete sacramentos, y como las siete virtudes, entre otra simbología. Un templo contemporáneo que incorpora arte de su tiempo. ¿Y por qué el edificio está revestido de acero corten? Porque un feligrés lo donó. No todo en la arquitectura tiene una explicación simbólica».

Parroquia del Sagrado Píxel

Santa María de la Fe. Nuria Callejas del Castillo, Blanca Ridruejo Miranda y Armando López de Asiaín. 1996.

Santa María de la Fe. Nuria Callejas del Castillo, Blanca Ridruejo Miranda y Armando López de Asiaín. 1996.

Sentido homenaje a la película El Cubo.

David: «Tras un período de sequía durante los años setenta y ochenta, a mediados de los noventa se volvieron a construir varios templos relevantes. Santa María de la Fe es uno de los casos más interesantes. Situada en una zona de bloques abiertos en altura, se presenta como un cubo exento de hormigón, cerrado al entorno para protegerse de él. Se accede al interior por una de las esquinas, a través de un porche y unas puertas de acero corten que ayudan a dar escala al edificio. La adecuada disposición de los elementos en su interior hace que el templo responda bien a la liturgia posconciliar».

Aquí hizo su primera comunión el pequeño Robocop

Parroquia del Buen Suceso. Manuel del Río. 1982.

Parroquia del Buen Suceso. Manuel del Río. 1982.

Eran los años de Blade Runner.

David: «El templo ha dejado de ser un hito urbano dentro de la ciudad para pasar a adoptar una actitud más integrada en el barrio. De situarse en una posición que le permitía destacar, ahora debe integrarse en la ciudad. En este caso su imagen exterior no está conseguida. El revestimiento de chapa hace que se perciba como un elemento extraño al programa que acoge, pero sobre todo, extraño al lugar en el que está situado. Podría funcionar perfectamente en otro entorno urbano».

Una Petra de barrio

Nuestra Señora del Rosario de Filipinas. Cecilio Sánchez-Robles. 1970.

Nuestra Señora del Rosario de Filipinas. Cecilio Sánchez-Robles. 1970.

Lo mejor que se puede decir es que parece la vista exterior de un vomitorio de Mestalla.

David: «Se trata de un convento resuelto de un modo moderno. Una gran lámina de hormigón curva acoge a los fieles y los acompaña al interior. Al descender sobre sus cabezas reduce la altura del espacio y hace que entren en un espacio de una escala cercana, bajo el coro. Al avanzar se produce el cambio de altura al ingresar en el espacio vertical de la nave. Así se puede entender cómo desde el exterior, la forma del edificio ha tenido como función facilitar el ingreso al templo y aproximar al fiel al altar».

La Cruz invertida no es casual

Parroquia de San Eduardo. Luis Cubillo de Arteaga. 1979.

Parroquia de San Eduardo. Luis Cubillo de Arteaga. 1979.

Peores grandes almacenes se han visto.

David: «En este caso se puede observar cómo se resuelve el problema de insertar una iglesia en un solar entre medianeras, en un ensanche de poco interés pero ya consolidado. Se consigue con un edificio que iguala la altura de los bloques que lo rodean, con el templo en la planta baja y las viviendas y locales parroquiales en plantas altas. Y con un par de gestos sencillos, se resalta el carácter religioso del templo. Luis Cubillo resolvió de un modo inteligente la distribución de los espacios, que se iluminan desde el interior de la parcela y se muestran ciegos al exterior para no interferir en la imagen de la iglesia».

San Chernóbil

Real Oratorio de Gracia. Javier Feduchi Benlliure. 1993.

Real Oratorio de Gracia. Javier Feduchi Benlliure. 1993.

El cofre de hormigón en su vertiente sacra.

David: «La arquitectura moderna tiene un problema a la hora de mostrar un significado o empatizar con el fiel. Por eso es importante que, si se interviene en una pieza neoclásica, lo que tiene que hacer es destacar las cualidades propias del edificio. Esta obra de Juan de Villanueva se encontraba con el problema de que su fachada a la Gran Vía se corresponde al ábside. La intervención diseñó una fachada, pero en un lenguaje impropio de la categoría del Oratorio y que no consigue que destaque su presencia y señale la importancia de una obra tan especial».

Fortaleza infernal

San Juan de Mirasierra. 2004.

San Juan de Mirasierra. 2004.

Posiblemente construida sin planos, colocando los ladrillos al azar.

David: «La concepción espacial de este templo parte una idea sencilla. Una lona se tiende entre dos muros y en su interior aloja una asamblea. Una viga curva marca el eje que se recorre desde la entrada del templo al altar. Este eje procesional también asciende según avanza y tiene su mayor altura sobre el presbiterio. Pero la sencillez de la idea, y la limpieza de los planteamientos espaciales queda deslucida por una imagen exterior muy mal ejecutada».

Nuestra Señora de Nefertiti

Iglesia del Santísimo Sacramento José María de la Vega Samper. 1966.

Iglesia del Santísimo Sacramento José María de la Vega Samper. 1966.

Con un toque al Dios que dibujaba Máximo.

David: ·La iglesia se construye en un lugar privilegiado, frente al Retiro, pero en un solar muy complicado. Y la solución, dentro de la rigidez que todavía tiene la arquitectura religiosa de esta época, es interesante. Un prisma de sección triangular, con dos estilizadas torres a ambos lados de la fachada. Se libera el espacio interior de pilares gracias al sistema estructural. Y una inteligente iluminación mediante vidrieras coloreadas situadas entre los elementos estructurales, consigue un templo caso moderno».

Santa clandestinidad

San Pablo de la Cruz. Miguel Oliver Pérez y José Luis González Cruz. 1996.

San Pablo de la Cruz. Miguel Oliver Pérez y José Luis González Cruz. 1996.

Y le pongo una puerta solo porque me obliga la ley.

David: «En un entorno de viviendas unifamiliares aisladas, la parroquia cuenta con una amplia parcela que permite que la edificación de disperse en la misma. Se huye de la ostentación. El trazado curvo de la calle se traslada a la forma del templo, que se inscribe en una semicircunferencia. La capilla de diario ocupa un tercio, junto a la entrada, y el espacio principal los dos tercios restantes. Un muro de hormigón blanco delimita el espacio y sobre él se apoyan una serie de vigas que convergen sobre el presbiterio, hacia el que dirigen la mirada. Todo está dispuesto para la que la asamblea participe de la celebración, para que se desarrolle la nueva liturgia».

Segundo uso para un destructor estelar clase imperial

Santa María de la Caridad. 1985.

Santa María de la Caridad. 1985.

Quizá el casco de Darth Vader se emplee a modo de cáliz.

David: «El templo se muestra como una enorme tienda de campaña. Su única imagen es la cubierta de chapa. Evita competir en altura con el entorno, y solo se eleva lo suficiente para señalar el punto más importante de la celebración. Esta elevación permite crear unas vidrieras que iluminan el interior y dotan de carácter al espacio. Una virtud del edificio es su acertada escala. Todo el perímetro de la iglesia está definido por el borde inferior de la cubierta, que arranca de una cota baja, próxima a la altura de una persona, e invita a entrar en el templo».

¡Olé!

Virgen del Camino (Collado Villalba) José Paz Rodríguez. 1967.

Virgen del Camino (Collado Villalba) José Paz Rodríguez. 1967.

Este domingo se celebrarán seis misas seis para los curas Jesulín, Joselito y Morenito de Cristo.

David: «La parroquia se sitúa junto una de las salidas del pueblo a la autopista A-6. El arquitecto opta por una edificación de baja altura, de planta circular, construida en ladrillo visto. El carácter religioso se confía al campanario, situado en la zona más próxima a la autopista, para destacar la presencia del templo y señalar la posición de la entrada. Los elementos se han reducido al mínimo. En su modestia, sigue las disposiciones del Concilio Vaticano II, al buscar la austeridad y la economía de medios para resaltar los elementos fundamentales de la celebración».

Sobre este radiador edificaré mi iglesia

Santa Teresa Benedicta de la Cruz. Carlos Pinilla Utrilla. 2003.

Santa Teresa Benedicta de la Cruz. Carlos Pinilla Utrilla. 2003.

Que se vea la cruz en Cuenca, por favor.

David: «El templo se sitúa en una parcela triangular. Se sitúa el templo en el vértice, y en esa zona se localiza el presbiterio. Se consigue así un espacio muy direccional, que asciende hacia el punto de mayor atención. Quizá no sea esta la disposición más conveniente para la liturgia participativa, pero esa no es la peor de las decisiones del proyecto. Todos los esfuerzos se centran en crear un interior que sea llamativo. Se busca un ambiente muy luminoso, pero la calidad artística de las vidrieras deja mucho que desear. Lo mismo se puede decir de la imagen del Cristo Pantócrator arcaizante que preside el muro tras el presbiterio».

Santísimo Muro

Santa Teresa de Jesús (Tres Cantos). Andrés Perea Ortega. 1997.

Santa Teresa de Jesús (Tres Cantos). Andrés Perea Ortega. 1997.

Desde arriba da más miedo aún. (Un colega arquitecto sostiene que no hay que juzgarla mal porque «no hay chimeneas, aparatos de aire acondicionado, antenas o tejas de colores. Eso es mucho más que cualquier construcción que nos rodea»).

David: «Un muro blanco rodea todo el solar y en su interior se desarrollará el programa del edificio, templo y parroquia. A modo de monasterio medieval, este templo delimita un recinto en el que un jardín cerrado sirve de espacio de relación entre los fieles y de descanso del ritmo de la vida cotidiana. Bajo una cubierta ondulada que asciende desde el interior del edificio hacia el muro perimetral se sitúa el templo. Una franja de luz y un lucernario en el punto más alto de la cubierta hacen que la atención de la asamblea se dirija hacia ese lugar, donde una imagen de Santa Teresa y un Resucitado se unen».

La hormigonera del Señor

Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Benjamin Cano Dominguez y Diego Escario Travesedo. 1997.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Benjamin Cano Dominguez y Diego Escario Travesedo. 1997.

O la máquina de hacer agujeros de Escariano Avieso.

David: «Tras una etapa marcada por la austeridad y la búsqueda de la sencillez, los nuevos tiempos parecen exigir ostentación. Se vuelve a confiar en la expresividad de las formas reconocibles de la tradición, o en remedos posmodernos que remiten a aquellas. Una cúpula sobre doce pilares en un espacio circular, rematada por un lucernario triangular. El edificio pasa a ser más protagonista que la asamblea que se reúne en él».

Cruz en cristales tintados

Nuestra Señora de Valvanera. 2010.

Nuestra Señora de Valvanera. 2010.

Si el objetivo es hacernos ver lo terrible que es el infierno, ¡misión cumplida!

David: «En los últimos años se han materializado propuestas próximas al Camino Neocatecumenal, con su interpretación de la liturgia y sus consecuencias en la forma del templo. Y con una estética muy particular, mezcla de la bizantina y prerrománica. Aquí la imagen exterior es totalmente desafortunada, sin integración alguna con el entorno, en la que la única pero exagerada referencia al uso es una enorme cruz. Un remedo de campanario, resuelto de modo tosco, intenta integrar este elemento tradicional en un conjunto que recuerda más a un edificio vulgar de oficinas de extrarradio».

Tenemos la cruz del Valle de los Caídos y esta

Nuestra Señora del Tránsito. Luis Cubillo de Arteaga. 1961.

Nuestra Señora del Tránsito. Luis Cubillo de Arteaga. 1961.

Recemos para que no se le caiga a nadie en la cabeza. (Comenta un amigo arquitecto que al principio solo se construyó el edificio con forma de triángulo extruido de una gran sencillez y austeridad bien entendida, luego vino la otra cosa).

David: «Luis Cubillo fue uno de los principales arquitectos en el tema religioso. Su aproximación a la construcción de iglesias se hacía desde la modestia. Una de sus señas de identidad era la depuración del lenguaje arquitectónico, al eliminar cualquier referencia a la tradición decorativa y figurativa. Se muestra la estructura vista, los materiales sin revestimiento. El templo se resuelve con una sencilla cubierta a dos aguas de gran pendiente. Un prisma triangular diáfano, una nave longitudinal en la que se desarrolla la celebración. Un crucifijo se colocaba tras el altar como casi única decoración. Una reforma posterior ha desvirtuado por completo la concepción del espacio, al adecuar la decoración a los principios del Camino Neocatecumenal».

¿Ventanas? Vade retro Satana

Parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. 1976.

Parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. 1976.

Hecha con el molde de hacer las Lays ultraonduladas.

David: «En un entorno de viviendas unifamiliares para clase media acomodada de los primeros años cincuenta, el templo adopta la pequeña escala. Al exterior se muestra hermético. La fachada de ladrillo se pliega en zigzag en todo su perímetro. Muestra así una imagen regular, pautada por las líneas verticales de los pliegues, que permiten la iluminación del interior mediante vidrieras coloreadas. Solo en la entrada se muestra su carácter religioso».

Yo antes de ser una Iglesia fui un night club de Baja California

San Eloy. 1992.

San Eloy. 1992.

Falta el muñequito del Leisure Suit Larry pasando por delante.

David: «Uno de los temas principales de la arquitectura es la correcta interpretación del lugar en el que se asienta. Plantear un edificio para un lugar concreto y que la solución planteada mejore ese espacio, de modo que no se puedan entender el uno sin el otro. En este caso se trata de un solar entre dos grandes bloques de viviendas, con un gran espacio frente a él, con orientación sur, que podría ser muy bien aprovechado para potenciar la imagen del templo. Pero el resultado es decepcionante. Ya que no hay ninguna pista sobre el carácter del edificio, y este se muestra anodino, sin la dignidad necesaria para el uso religioso».

Divina Ducha

Santa María Soledad. Belén Gómez Navarro, Tomás Gózalo y Manuel Romillo. 2013.

Santa María Soledad. Belén Gómez Navarro, Tomás Gózalo y Manuel Romillo. 2013.

Construida en mamparas de ducha del Ikea.

David: «El templo tiene una imagen exterior moderna. Toda la fachada está recubierta de piezas de vidrio U-glass, que aligera la presencia del templo, y que en su cualidad semitransparente, podría simbolizar la relación entre la luz y Jesucristo. El interior es muy interesante, en el que el protagonismo es del falso techo de lamas de madera, que da carácter al ambiente y dirige la atención hacia el presbiterio».

Nuestra Señora de Alcatraz

Santo Tomás Moro. Isabel León. 2005.

Santo Tomás Moro. Isabel León. 2005.

La favorita de Bárcenas.

David: «Un campanario sencillo, que ayuda a caracterizar el edificio, que se muestra casi doméstico al exterior. La forma de la planta del templo recoge a los fieles en asamblea en torno al altar. Los planos quebrados del falso techo de madera dirigen la mirada hacia el presbiterio y permiten que la luz se concentre sobre el punto de máxima atención del espacio».

Restos de una civilización alienígena extinguida

Nuestra Señora de Guadalupe. Félix Candela Outeriño, Enrique de la Mora Palomar, José Ramón Azpiazu Ordóñez y José Antonio Torroja Cavanillas. 1961.

Nuestra Señora de Guadalupe. Félix Candela Outeriño, Enrique de la Mora Palomar, José Ramón Azpiazu Ordóñez y José Antonio Torroja Cavanillas. 1961.

Enfrente tiene los tres trozos de muro de Berlín que hay en Madrid en dura competencia (un amigo experto en estas lides señala que es todo un «alarde geométrico», «los mismísimos Candela y Torroja participaron en su proyecto. Optimizaron el uso de los materiales consiguiendo grandes vanos con láminas muy finas de hormigón armado. Demostraron una gran inteligencia y economía de medios, algo que debería ser primordial en cualquier proyecto»).

David: «La iglesia tiene un gran interés formal, con una curiosa disposición centralizada. Las láminas de hormigón que caracterizan la obra de Candela crean una imagen reconocible y un espacio que se eleva sobre el altar. La iluminación se resuelve con vidrieras en los encuentros de esas láminas y se consigue un ambiente cálido y agradable para la celebración. Pero el presbiterio queda aislado en el centro del espacio, y su integración con la asamblea no es la deseable bajo los nuevos requerimientos litúrgicos. Aun así se trata de una realización notable».

Fábrica de robots

San Juan de la Cruz. 1960.

San Juan de la Cruz. 1960.

Muy frecuentada por Mamá, la de Futurama.

David: «Un templo que es heredero de su tiempo. Una cruz enorme domina la fachada y recuerda más a la arquitectura del Valle de los Caídos que la iglesia acogedora y humilde que propondrá el Concilio Vaticano II. El templo intenta igualar la escala de los Nuevos Ministerios que tiene enfrente pero de una forma tosca y falta de gracia. La rigidez de la composición hace que algunas de las virtudes del espacio diáfano interior queden en un segundo plano».

La fortaleza refinería de Mad Max 2

Santa Ana y Nuestra Señora de la Esperanza. Miguel Fisac Serna. 1966.

Santa Ana y Nuestra Señora de la Esperanza. Miguel Fisac Serna. 1966.

En la torreta de la izquierda suele apostarse un arquero.

David: «Al realizar Santa Ana, Miguel Fisac señaló que la nueva liturgia emanada del Concilio Vaticano II exigía un nuevo espacio, y diseñó este templo de acuerdo a las nuevas necesidades. Desaparece el ábside y se adelanta el presbiterio para que la asamblea lo rodee. En el muro de hormigón del fondo del templo tres concavidades señalan la presencia de ambón, altar y sagrario. Una luz blanca cenital baña el espacio del presbiterio y dirige la atención de los fieles hacia ese lugar. Fisac y el escultor José Luis Sánchez dejaron de asistir a misa en Santa Ana por los cambios que los fieles habían hecho en la decoración del templo para hacerla más cálida y acogedora».

Gasolinera Bendita

Santa María de la Esperanza. 2002.

Santa María de la Esperanza. 2002.

Repostando la fe.

David: «La parroquia se sitúa en el borde de la zona residencial de Alcobendas, próxima a las primeras naves del polígono industrial. Es por eso que se proyecta hermética al exterior. La edificación, de gran tamaño, se divide en dos cuerpos, el dedicado al templo y el destinado a servicios parroquiales. Entre ambos se crea un patio que, a modo de claustro, sirve para reunir a los fieles y separa el ámbito de celebración de un exterior ruidoso y hostil. El templo es muy sencillo, un espacio casi cúbico, de ladrillo al exterior y blanco en su interior, sin grandes pretensiones».

Modelo estación de bomberos

Santa María Madre de Dios. 2002.

Santa María Madre de Dios. 2002.

Con una celda de castigo en lo alto del torreón.

David: «Esta iglesia tiene muy poco interés. El modelo que toma es el tradicional basilical, con una nave principal y dos laterales de menor altura, que había sido superado por las mejores arquitecturas religiosas de los años cincuenta y sesenta. El espacio interior es anodino. Significa un claro paso atrás en la tipología, como si la incorporación de la arquitectura española a la modernidad no se hubiera producido. Y siendo justos, no solo ocurre en el campo de la arquitectura religiosa. Y Tres Cantos es prueba de ello».

Half pipe church

Parroquia de Santa María del Pilar. Luis Moya Blanco y José Antonio Domínguez Salazar. 1964.

Parroquia de Santa María del Pilar. Luis Moya Blanco y José Antonio Domínguez Salazar. 1964.

La favorita de Tony Hawk, véase de perfil.

David: «Luis Moya fue el principal defensor del lenguaje clásico y de la tradición constructiva española. Sus realizaciones fueron iglesias de planta elíptica, síntesis entre el espacio direccional basilical y el espacio centralizado del Renacimiento, y bóvedas de ladrillo y hormigón. En cambio, sus dos últimas obras son dos templos que se alejan de este tipo, y suponen una fresca aportación a la tipología. La capilla del colegio tiene planta octogonal, que es cubierta con un paraboloide realizado con una enorme bóveda tabicada, que se apoya en los laterales y deja libres la entrada y el ábside. Se consigue un gran espacio diáfano en el que la luz de las vidrieras es matizada por la calidez del ladrillo de la cubierta».

Bonita radio de los años treinta

Hispanoamericana de la Merced. Francisco Javier Sáenz de Oiza y Luis Laorga. 1954.

Hispanoamericana de la Merced. Francisco Javier Sáenz de Oiza y Luis Laorga. 1954.

Solo le faltan neones.

David: «La grandilocuencia con la que se planteó el encargo fue a la vez la causa del retraso en la finalización de las obras, y el motivo de alguno de sus mayores aciertos, involuntario, quizá. Saenz de Oíza y Laorga diseñaron un templo que era una reinterpretación depurada de los espacios tradicionales. Pusieron mucho énfasis en la dimensión vertical, pero cuando se terminaron de construir los muros de la iglesia, se acabaron los recursos. Hubo que recurrir a una estructura metálica de cubierta, en lugar de una más cara y pesada bóveda de hormigón. Con esto insuflaron un aire de modernidad al conjunto. Tras esta experiencia y Aránzazu, los autores consiguieron revitalizar de un modo irreversible la tipología religiosa con un magnífico proyecto de Capilla en el Camino de Santiago».

Campanario Twister

Virgen María (Fuente del Fresno). 1970.

Virgen María (Fuente del Fresno). 1970.

También un divertido tobogán para los pollitos de la cigüeña.

David: «Una pequeña iglesia muy interesante, con una peculiar concepción espacial. Dos muros en espiral, uno de ladrillo y otro de hormigón armado visto definen el templo, al interior y al exterior. Mientras que al exterior organizan el acceso y dirigen a los fieles hacia la entrada, en el interior jerarquizan el espacio. El muro de ladrillo visto, cálido, acoge a la asamblea. El muro de hormigón define el espacio del presbiterio, con el altar y el ambón en el vértice de la espiral, que a su vez es el punto de mayor altura del templo y está iluminado cenitalmente».

Sutil y elegante mazacote

Nuestra Señora de Covadonga. Manuel Muñoz Monasterio. 1953.

Nuestra Señora de Covadonga. Manuel Muñoz Monasterio. 1953.

En el campanario puede alojar el faro del Cabo de Hornos.

David: «A primeros de los años cincuenta se amplía el templo con la casa parroquial y se propone una nueva fachada para el mismo, cuando ya se estaba planteando una cierta modernización de la arquitectura española. Pero la nueva fachada y el campanario se proyectan con un lenguaje y una composición muy rígidos, muy lejos de la modernidad que estaban planteando la generación de arquitectos de la posguerra en sus templos. Habría que esperar a que se empezaran a construir iglesias más acordes con los nuevos tiempos en el centro de Madrid».

Straight to hell

Nuestra Señora del Castañar. 1973.

Nuestra Señora del Castañar. 1973.

Para concluir, esta contundente flecha señalando un agujero en el pavimento que dirige al templo. Posiblemente una forma de protesta silenciosa del arquitecto ante la competencia que se había planteado en la segunda mitad del siglo XX en cuestión de templos.

David: «A escasos metros de la Basílica Hispanoamericana, aparece la situación diametralmente opuesta. La falta de medios para construir un templo. Solo la urgencia permite que se habiliten como templo y parroquia locales que no son adecuados ni dignos para un programa religioso. Por muchas razones, como la ausencia de luz natural, la existencia de pilares que impiden un espacio diáfano o las inadecuadas condiciones acústicas. Esto produce espacios muy precarios, en los que solo el espíritu de la comunidad permite que la parroquia funcione y fructifique. Y que el principal anhelo sea encontrar los medios para abandonar el lugar y construir un nuevo templo».

Fotografía: Salvador González

La entrada Las treinta y tres iglesias más espeluznantes de Madrid aparece primero en Jot Down Cultural Magazine.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 46

Trending Articles